Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Toledo, ciudad milenaria

4.9 Valoración media de clientes
4.9/5

Patrimonio de la humanidad

A 71 km al sur de Madrid, se encuentra la milenaria ciudad de Toledo. Situada en lo alto de una colina rodeada de un pronunciado meandro sobre el río Tajo, tiene una historia que se remonta a los carpetanos, sus primeros pobladores, pasando por los romanos, los alanos, los visigodos, los musulmanes, los judíos y los cristianos. 

Conocida como la ciudad de las tres religiones, Toledo, es la muestra de que los musulmanes, judíos y cristianos consiguieron convivir en paz, con algún que otro altibajo, dejando su impronta en las calles estrechas y sinuosas, en las casas, en sus patios… 

Durante la Edad Media, se convierte en un centro intelectual gracias a la labor llevada a cabo por la Escuela de Traductores que tradujeron al árabe, al hebreo y por supuesto, al romance, es decir, al castellano, grandes obras clásicas griegas y latinas. 

Debemos recordar también, que Toledo, fue una gran potencia económica gracias a su industria textil, a su industria armamentística, recordemos sus icónicas espadas, y sobre todo, gracias a la visión empresarial de los judíos. Todo ello llevó a que en aquella época llegasen a acuñar sus propias monedas. 

Cuando la capitalidad del Imperio Español pasó a Madrid en 1561, Toledo, entró en declive y es en ese momento cuando la iglesia sustituye a los nobles por los cargos eclesiásticos conviertíendose en el motor ideológico y económico de la ciudad. Lo cuál podemos observar paseando por sus calles, ya que tiene una amplia representación de arquitectura religiosa cristiana como la catedral de Santa Maria, la iglesia de San Ildefonso, la de San Román…, pero también tiene muestras de otras religiones como la mezquita de Bab-al-Mardum o la sinagoga de Samuel Leví, hoy sede del Museo Sefardí. 

El abrumador patrimonio de Toledo, hace que esta ciudad tenga mil y una visitas por hacer. 

Catedral Primada 

Sobre los cimientos de la catedral visigoda del siglo VI, se erige la actual Catedral Primada de Toledo obra maestra del gótico español, y consagrada a la Virgen María. 

Su construcción comienza en 1226, bajo el reinado de Fernando III el Sabio y el mandato del arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada. 

La catedral mide 120 m de largo y 60 de ancho, compuesta por cinco naves, sostenidas por 88 columnas y 72 bóvedas. 

Destaca la Sacristía Mayor, presidida por El Expolio de El Greco, el Tesoro Relicario con la Custodia de Arfe, la Sala Capitular, el Coro y la Capilla Mayor. 

El Alcázar

En la parte alta de la ciudad, encontramos el Alcázar de Toledo, edificio imponente de planta cuadrada de 60 m de largo con cuatro torres de otros 60, coronadas por chapiteles madrileños. 

Su origen se remonta a la época romana, pero fueron los musulmanes quienes la convirtieron en fortaleza (Al Qasar). 

Con los Trastámara se convierte en estancia regia, pero no es hasta el reinado de Carlos I, cuando comienza una de sus reformas mas importantes gracias a los arquitectos Alonso de Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan Herrera. Estos diseñaron un edificio compacto, organizado alrededor de un patio rectangular con dos niveles sostenidos por columnas de aire clásico. 

Monasterio San Juan de los Reyes

Mandado construir por los Reyes Católicos en conmemoración de la batalla de Toro, el Monasterio de San Juan de los Reyes es uno de las mejores muestras del gótico isabelino, estilo propio de los Reyes Católicos que representa la transición entre el gótico final y el renacimiento inicial. 

Construido por Juan Guas, se compone de una iglesia de una sola nave con capillas hornacinas entre los contrafuertes, destacando la abundante decoración del crucero y la capilla mayor; y de dos claustros, el primero, obra de Enrique Egas formado por bóvedas de crucería y un arco conopial en la galería del segundo piso, y un segundo, construido durante el reinado de Carlos I, destruido en la Guerra de Independencia a consecuencia de un incendio en diciembre de 1808. 

El monasterio era también la residencia de los franciscanos de la observancia, que fueron exclaustrados tras la desamortización de Mendizábal entrando este en declive. A finales del siglo XIX se inicia una restauración que duraría hasta 1954, año en el que regresan los franciscanos al monasterio. 

Puente de San Martín 

El puente de San Martín es una construcción militar del sigloXIII sobre el río Tajo, declarado Monumento Nacional en 1921. Construido en sillería a semejanza del puente de Alcántara, este consta de cinco arcos apuntados sobre robustos pilares y con dos torreones almenados de planta hexagonal añadidos en la restauración llevada a cabo por el arzobispo Pedro Tenorio. 

Restauración que tuvo que llevarse a cabo a consecuencia de las guerras fratricidas entre Pedro I y Enrique II que destruyeron parte del puente. 

Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda 

En la iglesia de San Román del siglo XIII de estilo mudéjar, se encuentra desde 1969, la sede del Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda. 

El museo abrió sus puertas en 1971 con el propósito de conservar y proteger la cultura y los vestigios históricos-artísticos visigodos de Toledo, con objetos procedentes de la necrópolis de El Carpio de Tajo o reproducciones de las coronas votivas del tesoro de Guarrazar. 

Desde el 2014, tras una reestructuración y renovación del museo se decidió integrar los elementos arquitectónicos de la iglesia con los propios del museo, para así plasmar de una forma más didáctica, la cultura visigoda. 

Monasterio de Santo Domingo El Antiguo 

Construido en el siglo VI y reconstruido por el rey Alfonso VI de León tras la conquista de Toledo en 1085, el monasterio más antiguo de la ciudad, fue también el hogar de monjas cistercienses desde 1159. 

La iglesia de planta longitudinal con crucero, fue reformada gracias a los bienes cedidos por la dama de la corte María de Silva que había convivido con las religiosas en sus últimos años de vida. 

El monasterio destaca por albergar tres obras originales de El Greco, el resto son reproducciones, pero aún así, nos permiten hacernos una idea de la magnitud de la obra del pintor cretense. 

Museo Taller del Moro 

Al lado de la catedral de Toledo, en pleno centro histórico, nos encontramos el museo Taller del Moro declarado monumento histórico artístico de 1931. Llamado así desde el sigloXVI, cuando fue alquilado por la Catedral de Toledo como almecén y taller de reparación de los materiales para la fábrica catedralicia. 

Abrió sus puertas por primera vez en 1963 como sala de exposiciones, pero es en el año 2017, cuando tras 15 años de rehabilitación reabre sus puertas como Centro de Interpretación del Arte Mudéjar en España.  

Corpus Christi 

El Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Pascua, siendo una de las grandes fiestas del catolicismo. En 1418 se celebrada por primera vez en España en la ciudad de Toledo. 

En las vísperas de la procesión la ciudad comienza a engalanarse, las calles se cubren con los antiguos toldos de los gremios de tejedores y sederos, los propietarios de las casas adornan sus balcones, la catedral coloca en sus muros ocho tapices flamencos del siglo XVII y los patios de casas particulares abren sus puertas. 

Sinagoga del Tránsito 

Considerada la sinagoga medieval mas bella conservada en el mundo, alberga hoy en día el Museo Sefardí. En él, se da a conocer la historia de los judíos en la península ibérica desde su llegada en época romana pasando por su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos hasta la actualidad de las comunidades sefardíes a lo largo y ancho del mundo. 

Amelia Fdez. Valledor

 

 

 

Comparte este artículo

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram

Más abajo encontrarás en todos los viajes una sección de Preguntas Frecuentes que suelen hacernos habitualmente. 

¡Hola! ¿cómo podemos ayudarte?